Líneas de investigación

  • Exposición a xenobióticos que ingresan por la vía inhalatoria y alternas sobre la morfofisiología del aparato respiratorio.
  • Evaluar los efectos de la exposición inhalatoria de contaminantes atmosféricos como el material particulado atmosférico, a nivel respiratorio y sistémicos sobre el eje pulmón-corazón-riñón. Estudiando como principales mecanismos del daño respiratorio al estrés oxidante y la respuesta inmune.
  • Otras áreas de estudio son los nanomateriales que por su síntesis, uso y empleo pueden ingresar al ambiente, inhalarse y distribuirse a otros tejidos.
  • Realizamos estudios en muestras no convencionales para evaluar biomarcadores y empleando bioindicadores, siendo estos últimos, especies con aplicación ecotoxicología que ayuden a evaluar los efectos de los contaminantes en el ambiente (p. ej. peces, aves, entre otros).
     

Líneas de investigación

  • Mecanismos moleculares de secreción de factores de crecimiento, angiogénicos y citocinas que contribuyen al microambiente tumoral.
  • Transducción de señales por receptores acoplados a proteínas G.

Líneas de investigación

Mecanismos de invasión y señales intracelulares involucradas del parásito Toxoplasma gondii. Propiedades estructurales, bioquímicas y funcionales de los componentes del citoesqueleto de Toxoplasma gondii. Relación huésped-parásito en modelos de infección animal

Líneas de investigación

  • Genética de poblaciones: 
    a) Poblaciones humanas pre-hispánicas (Monte-Albán, Teotihuacán, Centro Histórico, Ixtapalapa, Cholula, ente otras) y contemporáneas mexicanas; 
    b) Los Vectores del Dengue: Aedes aegypti; y
    c) Dengue virus.
  • Dengue: Receptores en células epiteliales de mosquitos Aedes aegypti y células C6/36 de Aedes albopictus. El proteoma del complejo de entrada del virus Dengue.
  • Marcadores de susceptibilidad a enfermedades en poblaciones humanas: Diabetes, Cáncer, Enfermedades Mitocondriales y su epigenética.

Líneas de investigación

Síntesis asimétrica por ejemplo, mediante el desarrollo de métodos para la síntesis enantioselectiva de β-aminoácidos, β-lactamas y β-péptidos. Además, se trabaja en el desarrollo de nuevos organocatalizadores derivados de la (S)-prolina, así como en la optimización de su actividad mediante el empleo de líquidos iónicos quirales. Así mismo, en nuestro grupo se ha descrito el uso de la α-feniletilamina como agente que permite la resolución de alcoholes quirales, la derivatización de sustratos para la determinación de su pureza enantiomérica, como auxiliar quiral en la preparación de compuestos enantioméricamente puros, y en la formación de catalizadores quirales.

Química “verde”, especialmente mediante el uso de fuentes alternas de energía como son las microondas y la mecanoquímica, y a través del desarrollo de reacciones químicas en condiciones libres de disolvente. Así mismo, se han desarrollado novedosas técnicas mecanoenzimáticas para llevar a cabo la resolución de diversos compuestos quirales con actividad biológica.

Síntesis y aplicación de péptidos no naturales, por ejemplo en la preparación de acarreadores de agentes terapéuticos y en péptidos resistentes a la hidrólisis enzimática con potencial en el control de la garrapata y del mosquito que transmite la enfermedad del dengue. Además, se han sintetizado análogos beta de la L-Dopa, un fármaco esencial en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.

Fisicoquímica orgánica con énfasis en el análisis conformacional, que es importante para entender los mecanismos básicos operantes en las moléculas orgánicas y en sistemas biológicos. Por ejemplo, el efecto anomérico es un fenómeno responsable del camino que una gran variedad de reacciones químicas toma lugar, así como de la conformación preferida en azúcares, polisacáridos y otras sustancias de interés biológico.

Líneas de investigación

Desarrollo, implementación y validación de funcionales de intercambio y correlación.

Estudios estructurales y electrónicos de proteínas en presencia de metales.

Agregación de amino ácidos y proteínas.       

Interacciones químicas y campos escalares.  

Teoría de reactivada química.

Sistemas confinados. 

Líneas de investigación

Epidemiología molecular de los calicivirus humanos en México
Relación de los calicivirus con su célula hospedera, particularmente la regulación de la apoptosis y el papel de las proteínas celulares y virales en la replicación viral

Líneas de investigación

  • Tests de universalidad leptónica y búsquedas de nueva física.
  • Violación de sabor leptónico.
  • Naturaleza del neutrino y generación de su masa.
  • Contribuciones hadrónicas al momento magnético anómalo del muon.
  • Desintegraciones raras de taus.
  • Estudios de precisión con desintegraciones del tau y correcciones radiativas.
  • Análisis de nueva física en teorías efectivas.
  • Violación de CP en procesos con sabores pesados.
  • Determinación de parámetros fundamentales del Modelo Estándar con desintegraciones hadrónicas de taus.

123468910Último
CONTÁCTENOS

Logo Cinvestav

Av. Instituto Politécnico Nacional 2508,
Col. San Pedro Zacatenco,
Alcaldía Gustavo A. Madero,
Ciudad de México, Código Postal 07360

Tel. +52 55 5747 3800

Cinvestav © 2025
27/09/2024 12:59:49 p. m.