Fecha del evento: 21/08/2025 11:00 a. m. - 01:30 p. m. Exportar evento
Maestría. Examen de grado
Patricia Jardon Davila

Maestría. Examen de grado

Juana Díaz Gómez

Jueves  21 de agosto a las 11:00 h, en el salón de maestría, al examen de grado de Maestría que presentará Juana Díaz Gómez, con la tesis titulada: La escritura del maya tseltal como un proceso histórico y desafiante en las experiencias y prácticas entre docentes de primaria de los Altos de Chiapasbajo la dirección de la Dra. Susana Ayala Reyes. Su jurado está integrado por la Dra. Elsie Rockwell Richmond, y la Dra. Ariadna María de los Ángeles Acevedo Rodrigo, ambas investigadoras del Departamento. 

Resumen 

Esta investigación surge de mis experiencias como docente de nivel primaria del medio indígena. Hablar, leer y escribir el tseltal fueron aspectos en mi práctica docente que me llevaron a interrogarme sobre la formación y experiencias de los docentes para el desarrollo de la escritura en tseltal, cuáles son las causas históricas y sociales por las que no se usa la lengua tseltal de manera práctica en los trabajos como docentes hablantes de la lengua en los Altos de Chiapas, cómo la perspectiva histórica contribuye a comprender a qué se deben las dificultades que tienen los docentes para leer y escribir en la lengua tseltal. Mi investigación es un estudio realizado mediante la investigación documental sobre el desarrollo de la escritura del tseltal y las distintas propuestas de representarlo gráficamente , además sostuve diálogos a profundidad con los docentes desde la perspectiva etnográfica. También hice una reflexión autoetnográfica de mi propia experiencia como hablante y docente de educación indígena tseltal.
Los hallazgos principales de esta tesis son: las primeras nociones de los docentes a las prácticas letradas usando el tseltal  fueron durante sus infancias mediante participaciones en actividades religiosas y el adoctrinamiento en las iglesias. En cambio, la escuela no constituyó un espacio para practicar ni desarrollar la escritura de la lengua originaria. Otro hallazgo fue que los docentes aprendieron a escribir su lengua originaria de manera autónoma y con ayuda de familiares, a partir de la necesidad de estudiar en una Normal Bilingüe y reforzaron la relación con la escritura cuando se prepararon para concursar por una plaza docente. Un tercer hallazgo fue que a pesar de la existencia de diversos textos escritos en tseltal, los docentes no están familiarizados con ellos debido a la poca accesibilidad de los materiales escritos. Finalmente, encontré que desde la década de 1960 hasta los inicios del siglo XXI los hablantes del tseltal no desarrollaron la escritura de su lengua originaria, a pesar de la creación del sistema de educación indígena y las reformas educativas que han establecido la enseñanza de la lengua originaria como obligatoria en el nivel de primaria.

 Palabras clave: Lengua tseltal, Docentes indígenas, Escritura del tseltal, Prácticas de escritura.

Print
258 Califica este artículo:
Sin calificación
Please login or register to post comments.

Bienvenida

El Departamento de Matemáticas se ha empeñado en conservar un equilibrio en cuanto a investigación, formación de recursos humanos, vinculación con otros sectores educativos y productivos del país, así como en la importante labor de difusión de la matemática. En un ambiente fértil, de diversidad de cursos y seminarios sobre temas de frontera, aunado a la organización de coloquios, talleres y eventos de trascendencia internacional, consideramos que la vida institucional y el ambiente académico ofrecido a nuestros estudiantes, es comparable al de las mejores universidades del mundo. 

Investigación

Nuestros investigadores, cuyos trabajos son publicados en las revistas del mayor nivel internacional, han sido acreedores de algunas de las distinciones más importantes que se otorgan a miembros de la comunidad científica en México. Nuestros graduados de doctorado están presentes en todos los programas importantes de matemáticas del país, y nuestros graduados de maestría son aceptados en los centros más destacados del quehacer matemático alrededor del mundo; una tradición que nos enorgullece. Además, el Departamento ha publicado más de 1148 artículos en revistas de prestigio internacional y más de 2496 trabajos de matemáticas en general.

CONTÁCTENOS

Logo Cinvestav

Av. Instituto Politécnico Nacional 2508
Col. San Pedro Zacatenco, Alcaldía Gustavo A. Madero
Ciudad de México, C.P. 07360
Apartado Postal: 14-740, 07000 Ciudad de México

Tel. +52 (55) 5747 3800

Cinvestav © 2025
23/08/2024 03:37:38 p. m.