Fecha del evento: 28/08/2025 09:00 a. m. - 11:30 a. m. Exportar evento
Doctorado. Examen de grado
Patricia Jardon Davila
/ Categorías: Departamental

Doctorado. Examen de grado

Luis Ernesto Guadarrama Navarro

Jueves 28 de agosto a las 10:00, en el salón de profesores, examen de grado de Doctorado que presentará Luis Ernesto Guadarrama Navarro, con la tesis titulada: El estatuto de la pedagogía: entre la ciencia, el arte y la práctica (1867-1925). Un trabajo de historia conceptual, bajo la dirección de la Dra. Eugenia Roldán Vera. Su jurado está integrado por la Dra. Laura Cházaro García, Dra. Ariadna Acevedo Rodrigo, ambas investigadoras del Departamento,  Claudia Beatriz Pontón Ramos, Investigadora en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México, Dra. Rosalía Meníndez Martínez, Investigadora en el Área Académica 5: Teoría Pedagógica y Formación Docente de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco.

Resumen 

El presente estudio de historia conceptual rastrea los distintos usos y transformaciones del concepto de "pedagogía" en México entre 1867 y 1925. A partir de este rastreo se analiza la conformación del campo pedagógico mexicano y cómo los cambios en la comprensión del concepto se reflejaron en las prácticas educativas.
La investigación argumenta que, en un principio (1867-1875), la pedagogía era un "concepto acumulador de experiencia", de uso común y comprensión implícita, predominando como adjetivo. No habían terminado de definirse sus principios como disciplina especializada y su contenido se daba por entendido, incluso en la legislación educativa. Sin embargo, los esfuerzos por profesionalizar al magisterio y la influencia del positivismo, particularmente a través de la noción de "método", comenzaron a transformarla en un "concepto de expectativa", un saber técnico y especializado.
Entre 1875 y 1884, la pedagogía adquirió mayor relevancia como disciplina, apareciendo más frecuentemente como sustantivo y asociada al término "ciencia", aunque este último se entendía en un sentido amplio (como conocimiento general o denotando diversas disciplinas, incluyendo teología o derecho). El Primer Congreso Higiénico-Pedagógico de 1882 y el debate sobre los libros de lógica en la Escuela Preparatoria, revelaron un creciente interés en dotar a la pedagogía de un carácter científico. El método intuitivo se oficializó y la pedagogía empezó a perfilarse como una disciplina fundamental para la formación docente.
    De 1884 a 1900, el debate sobre el estatuto de la pedagogía se intensificó con las posturas de Manuel Flores, Luis Ruiz y Enrique Rébsamen. Flores la concibió como un "arte elevado" con potencial para convertirse en ciencia mediante la inducción. Ruiz la definió como un "arte científico", fundamentada en ciencias como la fisiología y la psicología, pero siempre orientada a la práctica. Rébsamen la afirmó como "ciencia y arte de la educación" desde su origen, aunque en una etapa inicial de desarrollo. Los congresos de instrucción pública de 1889-1891, con un fuerte componente político, consolidaron la idea de uniformar y profesionalizar la educación a nivel nacional.
    A principios del siglo XX (1900-1925), el concepto de pedagogía experimentó una democratización, evidenciada por un aumento significativo en su uso y presencia en la prensa especializada. Se consolidó como una disciplina práctica fundamentada en principios científicos, aunque el término "arte" para designarla fue paulatinamente cayendo en desuso. En este periodo, surgió la "Historia de la pedagogía" como campo de estudio, lo que contribuyó a forjar una tradición y una identidad colectiva para el magisterio.
    La creación de la Universidad Nacional y la Escuela de Altos Estudios (EAE) en 1910, promovida por Justo Sierra, abrió un espacio propio para la reflexión pedagógica y científica, buscando el progreso del país y la mejora del magisterio. Ezequiel A. Chávez, director de la EAE, impulsó programas que sentaron las bases para la "ciencia de la educación", diferenciándola de la pedagogía como mera práctica. Esta distinción generó un conflicto con José Vasconcelos, quien, como titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), criticó el "cientificismo" y la influencia anglosajona, defendiendo una pedagogía más humanista y enraizada en la cultura nacional. Esta confrontación llevó a la supresión de los programas de Chávez y al eventual cierre de la EAE en 1925.

Print
67 Califica este artículo:
Sin calificación
Please login or register to post comments.

Bienvenida

El Departamento de Matemáticas se ha empeñado en conservar un equilibrio en cuanto a investigación, formación de recursos humanos, vinculación con otros sectores educativos y productivos del país, así como en la importante labor de difusión de la matemática. En un ambiente fértil, de diversidad de cursos y seminarios sobre temas de frontera, aunado a la organización de coloquios, talleres y eventos de trascendencia internacional, consideramos que la vida institucional y el ambiente académico ofrecido a nuestros estudiantes, es comparable al de las mejores universidades del mundo. 

Investigación

Nuestros investigadores, cuyos trabajos son publicados en las revistas del mayor nivel internacional, han sido acreedores de algunas de las distinciones más importantes que se otorgan a miembros de la comunidad científica en México. Nuestros graduados de doctorado están presentes en todos los programas importantes de matemáticas del país, y nuestros graduados de maestría son aceptados en los centros más destacados del quehacer matemático alrededor del mundo; una tradición que nos enorgullece. Además, el Departamento ha publicado más de 1148 artículos en revistas de prestigio internacional y más de 2496 trabajos de matemáticas en general.

CONTÁCTENOS

Logo Cinvestav

Av. Instituto Politécnico Nacional 2508
Col. San Pedro Zacatenco, Alcaldía Gustavo A. Madero
Ciudad de México, C.P. 07360
Apartado Postal: 14-740, 07000 Ciudad de México

Tel. +52 (55) 5747 3800

Cinvestav © 2025
23/08/2024 03:37:38 p. m.