Salvador Montiel Ortega
Ligia Del Carmen Uc Vázquez

Salvador Montiel Ortega

Ecología Humana

Investigador Cinvestav 3C
SNII Nivel 1

Laboratorio de Ecología y Conservación de la Biodiversidad
 

+52 (999) 942-94-17
montiels@cinvestav.mx

 

 

 


Líneas de investigación

  1. Ecología, uso y conservación de fauna silvestre.
  2. Cacería tradicional maya.
  3. Manejo de reservas de la biosfera .
  4. Vinculación social en estrategias de conservación.
  5. Biodiversidad terrestre y ecosistemas naturalmente fragmentados.
     

Semblanza

Licenciado en Biología (1992) por la Universidad Veracruzana, México.

Doctor en Ciencias (1999) con especialidad en Manejo de Recursos Naturales, por el Instituto de Ecología. A.C. México.  

LEAD-Fellow (Cohorte 10, 2003-2004), Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo y Medio Ambiente, El Colegio de México, A.C. México. 

Estancia sabática (Visiting Scholar, 2009-2010), Departamento de Biología, Stanford University, USA.
 

Publicaciones recientes y/o relevantes

  • Montiel S., Estrada A. y P. León. 2006. Bat assemblages in a naturally fragmented ecosystem in the Yucatan peninsula, Mexico: species richness, diversity and spatio-temporal dynamics. Journal of Tropical Ecology 22:267-276. https://doi.org/10.1017/S026646740500307X
     
  • León P. y S. Montiel. 2008. Wild meat use and traditional hunting practices in a rural Mayan community of the Yucatan Peninsula. Human Ecology 36(2):249-257. https://doi.org/10.1007/s10745-007-9139-0.
     
  • Rodríguez M., Montiel S., Cervera M.D., Castillo M.T. y E. Naranjo. 2012. The practice and perception of group hunting (batida) in a Maya community of Yucatan, Mexico. Journal of Ethnobiology 32(2):212-227. https://doi.org/10.2993/0278-0771-32.2.212.
     
  • Oliva M., Montiel S., García A. y L. Vidal. 2014. Local perceptions of wildlife use in Los Petenes Biosphere Reserve, Mexico: Maya subsistence hunting in a conservation conflict context. Tropical Conservation Science 7(4):781-795. https://doi.org/10.1177/194008291400700414.
     
  • Plata E., Montiel S., Fraga J. y Evia C. 2019. Sociocultural Importance of Dogs (Canis lupus familiaris) in Maya Subsistence Hunting: Revelations From Their Participation in the Traditional Group Hunting (Batida) in Yucatan. Tropical Conservation Science. 12:1-12. https://doi.org/10.1177/1940082919830829.
      
  • Plata E. y S. Montiel. 2020. Human-Dog Bond in the Contemporary Mayab: Social Perceptions and Benefits Associated with the Hunter-Milpa Dog in Maya Peasant-Hunter Life Strategies in Yucatan, Mexico. Journal of Ethnobiology 40 (4): 451-464. https://doi.org/10.2993/0278-0771-40.4.451
     
  • Briceño-Méndez M., Contreras-Perera Y. y S. Montiel. 2021. Subsistence hunting during the COVID-19 pandemic: the case of the white-tailed deer (Odocoileus virginianus) in rural communities of Calakmul, Campeche, Mexico. Tropical Conservation Science 14: 1-7.  https://doi.org/10.1177/19400829211066713.
     
  • Briceño-Méndez M. y S. Montiel. 2022. Entre jabalíes de labios blancos y puercos de monte en Calakmul. Therya ixmana 1(3): 95-97.  https://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryaixmana/article/view/249
     
  • Burgos-Solís Y., Montiel S., Castillo-Burguete T., Ibarra-Cerdeña C. y L. Porter-Bolland. 2023. Interannual prey fluctuation of Odocoileus virginianus in Maya group hunting (batida) in the Yucatan Peninsula. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 10(1): e3467. DOI: 10.19136/era.a10n1.3467.
     
  • Briceño-Méndez M., Montiel S., Contreras-Perera Y. y R. Sánchez-Zavalegui. 2025. Vertebrados silvestres atropellados en carreteras del sureste de México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 12(1): https://era.ujat.mx/index.php/rera/article/view/4200.

Información adicional

Más publicaciones
Perfil Investigador.  ORCID 0000-0002-3897-7592      ReseracherID A-4738-2008   
Laboratorio de Ecología y Conservación de la Biodiversidad
Formación de recursos humanos. Director de 11 tesis de maestría (terminadas) y una de doctorado (en proceso). Marzo 2025. Posgrado en Ecología Humana, Cinvestav Mérida.
Citas a publicaciones (hasta enero 2025) = 933 citas. 
895 citas (tipo A), en productos de investigación firmados por uno o varios autores, dentro de los cuales no hay ninguno que sea autor del trabajo referido a la cita. 
38 citas (tipo B), en productos de investigación firmados por uno o varios autores, dentro de los cuales puede haber uno o varios autores del trabajo referido en la cita, pero
no el investigador mismo.

3 de  julio de 2025

Print
1041 Califica este artículo:
Sin calificación
Orden de presentación (texto):Montiel Ortega, Salvador
Please login or register to post comments.

Bienvenida

Bienvenidas todas las personas que visitan la Sección de Comunicaciones. Los invitamos a conocer los posgrados que ofrecemos en el área de las Telecomunicaciones en México para aquellos estudiantes nacionales y extranjeros que busquen una alternativa de superación y especialización en esta dinámica rama de la ingeniería. Somos un grupo de investigadores, auxiliares de investigación, técnicos, personal de apoyo y estudiantes dispuestos a compartir conocimiento y experiencia en tu estancia profesional.

Investigación

La Sección de Comunicaciones está conformada por siete investigadores con estudios de doctorado en ciencias en universidades de Francia, Inglaterra, Rusia y en el Cinvestav. La investigación que se conduce en la sección abarca una amplia gama de temas de las Telecomunicaciones y se resume en las siguientes líneas de investigación: Teoría de las Comunicaciones, Redes de Comunicaciones, Radiocomunicaciones, y Redes y Sistemas Inteligentes.

CONTÁCTENOS

Logo Cinvestav

Av. Instituto Politécnico Nacional 2508,
Col. San Pedro Zacatenco,
Alcaldía Gustavo A. Madero,
Ciudad de México, Código Postal 07360

Tel. +52 55 5747 3800

Cinvestav © 2025
04/03/2024 01:30:34 p. m.