Héctor Mario Poggi Varaldo

Héctor Mario Poggi Varaldo

Biotecnología y Bioingeniería

Investigador Titular “Cinvestav 3D”, SNII Emérito

Laboratorio 33 y 34 Biotecnología Ambiental

hpoggi@cinvestav.mx

5557473800 Ext. 4306

 

 

 

 


Semblanza:

El Dr. Héctor Mario Poggi-Varaldo obtuvo el título de Licenciado en Ingeniería Química (1977) de la Universidad de la República Oriental del Uruguay, el título de Maestro en Ingeniería Ambiental (1984) de la Universidad Nacional Autónoma de México, y de Doctor en Ciencias (Dr. C., 1996) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Actualmente es Investigador Titular "Cinvestav 3D" en el Departamento de Biotecnología y Bioingeniería y el Programa Doctoral Desarrollo de Ciencia y Tecnología para la Sociedad del Cinvestav. Fue Profesor Visitante del Biocentrum de la Universidad Tecnológica de Lyngby, Dinamarca durante 2002, y Assistant Professor de la Universidad de Manitoba, Dept. of Environmental and Geologica Engineering en (1991). En México ha sido fundador y coordina el Grupo de Biotecnología Ambiental y de Energías Renovables (GBAER). Ha sido investigador en el área de la producción en serie de biocombustibles gaseosos a partir de residuos orgánicos, y de biorrefinerías de residuos orgánicos, con énfasis en residuos orgánicos urbanos y en el desarrollo de sistemas bioelectroquímicos. También ha destacado en el área de desarrollo de sistemas bioelectroquímicos tales como celdas de combustible microbianas y en el diseño de celdas de síntesis bioelectroquímica. En los últimos años, se ha centrado en la investigación de la sostenibilidad de las biorrefinerías. A la fecha es autor o coautor de 195 artículos en revistas internacionales indizadas, autor o editor de 15 libros, autor o coautor de 235 capítulos en libros y presentaciones en Congresos. Ostenta el índice H36. Es Inventor de Patente Mex. para Equipo y Proceso de Tratamiento Anaerobio de Efluentes RANLEF en el área de Biotecnología Ambiental e Ingeniería Ambiental. También ha recibido importantes premios y reconocimientos como la Presea “Professor R. McKee” de la Water Environment Federation en 2017, Premio CIDSER 2023 a la mejor presentación sobre Sostenibilidad, y el reconocimiento Investigador Nacional Emérito del S.N.I.I. de México en 2024, así como 6 Premios en Simposios de Battelle (EUA).  Sus alumnos han recibido Premios relacionados con artículos emanados de sus Tesis en simposios de Battelle (EUA), Sociedad Mexicana del Hidrógeno 2013 y 2014, así como el Premio Rosenblueth del Cinvestav en 2016. Es miembro fundador (2014), Primer Presidente (2014-2018), y Presidente Honorífico de la Asociación de Biotecnología e Ingeniería Ambientales y de Energías Renovables (ABIAER A.C.).

Líneas de investigación:

  • Biorrefinerías, su sostenibilidad y producción de bioproductos y bioenergías biohidrógeno, metano, bioelectricidad.
  • Dispositivos bioelectroquímicos para producción bioelectricidad, biocombustibles, remediación de suelos y acuíferos, bioelectrosíntesis de compuestos de valor agregado, biosensores.
  • Bionanotecnología aplicada a restauración de suelos y tratamiento de efluentes.
  • Biorrestauración de suelos pesados contaminados con plaguicidas.
  • Tratamiento de efluentes contaminados con compuestos tóxicos órgano-clorados utilizando biorreactores de ambientes combinados e híbridos.
  • Tratamiento de efluentes industriales de la industria de la celulosa y papel y de la industria mezcalera.

Proyectos relevantes:

  • Desarrollo de biorrefinerías tipo GBAER con adición de etapas de producción de compuestos de valor agregado.
  • Desarrollo de métricas para determinación cuantitativa de la sostenibilidad ambiental.
  • Sostenibilidad de tecnologías ambientales.
  • Producción biológica de compuestos de valor agregado.

Publicaciones recientes y/o relevantes:

  • Domínguez-Montero, L.E., Poggi-Varaldo, H.M.*, Cañizares-Villanueva, R.O., Padilla Viveros, A. A., Rinderknecht-Seijas, N., Caffarel-Méndez, De La Cruz-Burelo, E. (2024). Regulaciones para la descarga de aguas residuales de México: Comparación con otros países y su cumplimiento en plantas de tratamiento seleccionadas. Rev. Int. Contam. Ambie. 40, 289-312; https://doi.org/10.20937/RICA.54362
  • Ochoa-Chacón, A., Ana C. Ramos-Valdivia, Héctor Mario Poggi-Varaldo, Lourdes Villa-Tanaca, Alfredo Martinez, Teresa Ponce-Noyola* (2022). Fermentation performance of a Mexican native Clavispora lusitaniae strain for xylitol and ethanol production from xylose, glucose and cellobiose. Enzyme and Microbial Technology 160:110094; https://doi.org/10.1016/j.enzmictec.2022.110094
  • Ochoa‑Chacón, A.; Alfredo Martinez; Héctor Mario PoggiVaraldo; Lourdes Villa‑Tanaca; Ana C. Ramos‑Valdivia; Teresa Ponce‑Noyola* (2022). Xylose Metabolism in Bioethanol Production: Saccharomyces cerevisiae vs Non-Saccharomyces Yeasts (2022). BioEnergy Research 15(2):1-19; https://doi.org/10.1007/s12155-021-10340-x
  • Pérez-Morales, G.; Poggi-Varaldo, H.M.*; Ponce-Noyola, T.; Pérez-Valdespino, A.; Curiel- Quesada, E.; Galíndez-Mayer, J.; Ruiz-Ordaz, N.; Sotelo-Navarro, P.X. (2024). A Review of the production of hyaluronic acid in the context of its integration into GBAER-type biorefineries. Fermentation,10, a305. https://doi.org/10.3390/fermentation10060305
  • Ábrego-García, A. (St); Poggi-Varaldo, H.M.*; Robles-González, V.S.; Ríos-Leal, E.; Ponce-Noyola, M.T.; Calva-Calva, G.; Estrada-Bárcenas, D.A.; Mendoza-Vargas, A. (2022). Inhibición in vitro de la metanogénesis ruminal de una dieta alta en granos con lovastatina. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 38, 511-520, 2022 https://doi.org/10.20937/RICA.54342
  • Perla Xochitl Sotelo-Navarro*, Héctor Mario Poggi-Varaldo*, Juan Pablo Chargoy-Amador, Amalia Sojo-Benítez, Miguel Ángel Pérez-Angón, Rocío Sánchez-Pérez (2022). Impactos ambientales de una biorrefinería tipo HMEZS-NN. Rev. Int. Contam. Ambie. 38 (Ambiente y Bioenergía), 48-57, 2022; https://doi.org/10.20937/RICA.54332
  • Paul García-Bucio (St), Perla Xochitl Sotelo-Navarro, Héctor Mario Poggi-Varaldo*, Rosa Olivia Cañizares-Villanueva, Carlos Escamilla-Alvarado (2022). Indicadores de la bioeconomía circular para el aprovechamiento de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos. Rev. Int. Contam. Ambie. 38 (Ambiente y Bioenergía), 78-92, 2022. https://doi.org/10.20937/RICA.54350
Print
1084 Califica este artículo:
Sin calificación
Orden de presentación (texto):Poggi Varaldo, Héctor Mario
Please login or register to post comments.

Bienvenida

Bienvenidas todas las personas que visitan la Sección de Comunicaciones. Los invitamos a conocer los posgrados que ofrecemos en el área de las Telecomunicaciones en México para aquellos estudiantes nacionales y extranjeros que busquen una alternativa de superación y especialización en esta dinámica rama de la ingeniería. Somos un grupo de investigadores, auxiliares de investigación, técnicos, personal de apoyo y estudiantes dispuestos a compartir conocimiento y experiencia en tu estancia profesional.

Investigación

La Sección de Comunicaciones está conformada por siete investigadores con estudios de doctorado en ciencias en universidades de Francia, Inglaterra, Rusia y en el Cinvestav. La investigación que se conduce en la sección abarca una amplia gama de temas de las Telecomunicaciones y se resume en las siguientes líneas de investigación: Teoría de las Comunicaciones, Redes de Comunicaciones, Radiocomunicaciones, y Redes y Sistemas Inteligentes.

CONTÁCTENOS

Logo Cinvestav

Av. Instituto Politécnico Nacional 2508,
Col. San Pedro Zacatenco,
Alcaldía Gustavo A. Madero,
Ciudad de México, Código Postal 07360

Tel. +52 55 5747 3800

Cinvestav © 2025
04/03/2024 01:30:34 p. m.