Servicios


Laboratorio Nacional de Proyección Térmica (CENAPROT)

El Centro Nacional de Proyección Térmica, CENAPROT, es Laboratorio Nacional con sede en Cinvestav – Querétaro en colaboración con Ciateq, que cuenta con infraestructura y equipamiento para el desarrollo científico y la innovación tecnológica en el desarrollo de recubrimientos por proyección térmica. El CENAPROT nace en el año 2014 como parte de la convocatoria de programas de laboratorios nacionales emitida por el CONACYT, ese mismo año.

El Laboratorio Nacional CENAPROT cuenta con infraestructura de vanguardia de nivel internacional dirigida a la investigación científica, desarrollo tecnológico relacionado a la proyección térmica, formación de talento humano especializado así como a la oferta servicios y asesoría a los sectores industrial, científico y académico. El CENAPROT cuenta con capacidad de apoyar proyectos de investigación básica y de desarrollo tecnológico para las industrias regionales aeronáutica, automotriz y de generación de energía, entre otras.

La proyección térmica tiene una gran cantidad de variantes tecnológicas que se traducen en diferentes procesos y por lo tanto una amplia variedad de aplicaciones por lo que se ha consolidado a nivel mundial como una tecnología útil, versátil, con ventajas económicas y de fácil manejo. Con este tipo de tecnologías de recubrimientos térmicos se pueden obtener recubrimientos de diversos materiales utilizados en diferentes aplicaciones industriales.

 
 
 


Objetivos de Calidad


Ámbito Científico:

Impulsar la investigación científica de punta en el campo de los recubrimientos especiales obtenidos por proyección térmica, enfocándose en aspectos como síntesis, procesamiento, estructura, propiedades y rendimiento.

Ámbito Académico:

Promover la formación de profesionales altamente capacitados, ofreciendo programas de capacitación, maestrías y doctorados, especializados en recubrimientos especiales y procesos de proyección térmica y al alto vacío.
Contribuir a la educación y motivación de estudiantes en niveles técnicos, de licenciatura o ingeniería, fomentando su interés y participación en este campo.
Establecer colaboraciones con universidades regionales para compartir conocimientos y ampliar las oportunidades de servicios en recubrimientos especiales.
Publicar y divulgar resultados científicos derivados de los subproyectos desarrollados en el CENAPROT.



 

Ámbito Tecnológico:

Fortalecer los vínculos entre la academia y la industria, apoyando proyectos de desarrollo tecnológico en sectores como la aeronáutica, automotriz, energía y biomédica, con especial énfasis en recubrimientos especiales.
Generar productos tecnológicos innovadores, incluyendo la obtención de patentes y derechos de invención.

Retroalimentación y Sugerencias:

Para presentar quejas o sugerencias, por favor contacte a través de los siguientes medios:
Correo Electrónico: laboratorios@conacyt.mx, jmunoz@cinvestav.mx.

CENAPROT ofrece  diferentes soluciones a través de paquetes tecnológicos para los sectores industriales mencionados. Los costos varían de acuerdo a la naturaleza del paquete tecnológico.

Los servicios se realizan previa preparación de un proyecto de investigación en conjunto con la industria. Normalmente se trata de servicios de desarrollo tecnológico que se desarrollan en periodos anuales o con un tiempo acotado. Los tiempos de respuesta de CENAPROT son inmediatos. Normalmente se buscan oportunidades de co-financiamiento a través de diferentes instancias oficiales (Conacyt, Fondos sectoriales, fondos internacionales, etc).

A continuación se presenta una lista de servicios a la industria (no exhaustiva):

  • Desarrollo de recubrimientos metálicos / cerámicos / compuestos metal-cerámicos (CERMETs) sobre diferentes sustratos para funcionalización de superficies hasta en algunos casos recuperación de dimensiones (manufactura aditiva).
  • Diagnóstico de procesos de proyección térmica con diferentes métodos para obtener velocidad, temperatura y distribución de tamaño de partículas en vuelo en la pluma del proceso de rociado.
  • Caracterización de propiedades críticas de recubrimientos y materiales (estructura, microestructura, propiedades mecánicas, térmicas, superficiales, adhesion, etc).
  • Capacitación en tópicos relacionados con la ciencia de materiales

Los servicios de CENAPROT incluyen la colaboración con Universidades y Centros de Investigación nacionales e internacionales en proyectos científicos y la formación de recursos humanos y tecnólogos de alto nivel.

En CENAPROT desarrollamos tecnología y generamos conocimiento en diferentes ramas de las aplicaciones de la proyección térmica. Contamos con colaboraciones y vinculación con diferentes centros de investigación tales como CINVESTAV, CIATEQ, CIDESI, CENAM, y con universidades como la UNAQ, University of Pittsburgh e industrias como GE y MEXTRAUMA entre otras, con quienes trabajamos en conjunto para lograr objetivos comunes y estamos abiertos para el desarrollo de nuevos proyectos.

Actualmente se tienen convenios de doble titulación en trabajos de doctorado del programa de Cinvestav con las siguientes universidades:

  • Universidad de Bayreuth, Alemania. Departamento de metales y aleaciones.
  • Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen, Alemania. Departamento de Química inorgánica.
  • Universidad de Limoges, Francia. Centro de Cerámica Avanzada - Facultad de Ciencia y Tecnología
  • Universidad Leibnitz de Hannover, Alemania. Departamento de fotocatálisis y nanotecnología.

El Centro Nacional de Proyección Térmica mantiene su compromiso de colaborar, fomentar y propiciar el desarrollo de capital humano de alta calidad que se desempeñe en las diferentes áreas del rociado térmico. Esto lo hacemos a través del desarrollo de proyectos de posgrado (maestría, doctorado y posdoctorado) así como de desarrollo de tesis de licenciatura y pregrado, veranos de investigación, estancias cortas entre otras modalidades.

Infraestructura disponible en CINVESTAV / Proyección Térmica

La proyección térmica (también conocido como rociado térmico) usa energía cinética y térmica y se basa en el impacto consecutivo de un material fundido o semi-fundido para el proceso de depositado sobre una superficie.

Los métodos de proyección térmica disponibles en CENAPROT se dividen en tres categorías: el rociado supersónico por combustión, por plasma por descarga eléctrica y gas compresible en expansión.

La principal diferencia entre estas tres técnicas radica en la fuente energética utilizada para el calentamiento y aceleración del material, preferencialmente en polvo y por lo tanto de sus características de vuel

Particularmente en los procesos de combustión se utiliza una mezcla de un combustible gaseoso o líquido (propano, hidrogeno, propileno, keroseno, etanol, etc.), y un gas oxidante para generar una reacción de ignición continua dentro de una cámara de combustión.

Los gases de escape resultantes de la reacción de combustión, junto con las partículas de polvo viajan a través de una boquilla hasta impactarse en la superficie a recubrir.

El proceso de combustión se denomina rociado térmico de alta velocidad por combustión de oxígeno o aire (HVOF y HVAF, respectivamente) dependiendo de cuál se use como el gas oxidante; o en el caso de combustibles líquidos tales como etanol o keroseno (HVOLF). Estas técnicas de deposito han sido de gran interés debido a que producen recubrimientos densos, adherentes, homogéneos, con baja porosidad y bajos contenidos de óxidos debido a la alta energía cinética y a la baja temperatura alcanzada por las partículas de polvo.

Debido a las altas velocidades y bajas temperaturas de partícula estos procesos son empleados para la proyección de diferentes materiales:

  • Hidroxiapatita para implantes biomédicos.
  • Carburos de tungsteno–cobalto (WC-Co).
  • Carburos de cromo CrxCy.
  • MCrAlY’s.
  • Intermetálicos (Ni-Al, B2-NiAl entre otros).


La aplicación de los diferentes materiales se lleva a cabo para cubrir las necesidades de diferentes industrias desde la biomédica con recubrimientos funcionalizados biocompatibles para implantes de hueso hasta el depósito de recubrimientos intermetálicos en aplicaciones aeronáuticas de alta temperatura como recubrimientos tipo unión protectores contra oxidación y corrosión, sistemas de barrera térmica (TBC) y óxido crecido térmicamente (TGO).

Por otra parte, el uso del HVAF es bastante favorable para la obtención de recubrimientos con mejores características. Estos beneficios están atribuidos a que en el proceso de HVAF las temperaturas alcanzadas por las partículas son mucho menores, dando como resultado depósitos con contenidos mínimos de óxidos.

Además, debido a que las velocidades de partícula son mucho mayores, la densidad de los recubrimientos incrementa como consecuencia de una mayor adherencia entre partículas y partícula-sustrato y por consiguiente mejora la resistencia a la oxidación y corrosión de los recubrimientos.

En el proceso de rociado térmico por plasma, un arco eléctrico es generado entre una carga negativa (cátodo) y una positiva (ánodo) con una elevada energía. Este arco eléctrico, ioniza y disocia un gas, generalmente inerte, para formar el estado de plasma. Las partículas de materia prima, formadoras del recubrimiento, son incorporadas en la flama de plasma en donde se funden o semi-funden y se aceleran antes de impactarse con la superficie a recubrir. Debido a las altas temperaturas generadas el APS tiene la ventaja de depositar materiales con alto punto de fusión como materiales refractarios tal como el YSZ. Actualmente esta técnica es ampliamente usada para la producción de recubrimientos protectores a alta temperatura (sistemas de barrera térmica).

El rociado térmico de baja temperatura es una de las técnicas más nuevas en el ámbito de la proyección térmica. En comparación con los procesos convencionales ofrece ventajas significativas, ya que durante el proceso el material no se funde y por ello el efecto térmico en el recubrimiento y en el sustrato es bajo.

La alta energía cinética de las partículas así como el alto grado de deformación durante el impacto, permite la obtención de recubrimientos densos y homogéneos. El espesor de los recubrimientos obtenidos mediante ésta técnica puede variar desde los micrómetros hasta los centímetros dependiendo de los materiales.

Durante el proceso, el gas de arrastre es calentado hasta una temperatura máxima de 1100 ºC dentro de la pistola. Posteriormente mediante expansión se reduce esta presión hasta la ambiente al mismo tiempo que se aceleran las partículas hasta velocidades supersónicas. El polvo a depositar  es inyectado en la sección de aumento de velocidad de gas y son acelerados a velocidades superiores a los 1200 m/s. El flujo de partículas, que mediante la pistola se concentra en una superficie pequeña, incide sobre el sustrato, se deforman creando un recubrimiento fuerte mediante acción cohesiva y adhesiva presentando baja cantidad de óxidos.

El uso de la técnica de Cold Spray se extiende a diversos materiales:

    Metales: magnesio, aluminio, titanio, níquel, cobre, tántalo, niobio, oro, plata entre otros
    Aleaciones: MCrAlY’s, níquel-cromo, latón, aleaciones de aluminio, bronce, aleaciones de titanio.
    Materiales cerámicos, vidrios y plásticos.

Los sensores de la marca Tecnar Accura Spray G3C y DPV Evolution están diseñados para el monitoreo industrial y control de los procesos de rociado térmico. Este monitoreo es indispensable pare realizar un seguimiento de los parámetros de operación y se pueden reducir la piezas de prueba y el desperdicio.

Accura Spray provee de información en tiempo real de las medidas de la temperatura promedio de las partículas, la velocidad y el flujo así como la posición vertical y el perfil de la pluma lo cual permite controlar de forma independiente las propiedades del recubrimiento en base a las propiedades medidas. Los valores medidos son registrados y almacenados de manera continua siendo posible realizar comparaciones respecto a tolerancias establecidas por el usuario y estudios posteriores de acuerdo a las mediciones y a los recubrimientos obtenidos.

El sensor in-situ de propiedades de recubrimientos ReliaCoat ICP-8 utiliza medidas avanzadas de curvatura termo-elástica durante el recubrimiento para la extracción en tiempo real de valores de esfuerzos residuales y el avance y evolución de grietas. El sensor es capaz de discernir entre el estado de esfuerzos residuales y de las propiedades del proceso para diversos materiales. Así mismo el usuario puede a partir de las mediciones establecer la integridad del recubrimiento mediante la obtención del modulo elástico. Entre los parámetros que puede medir se encuentran la temperatura del sustrato, la distancia de rociado y la tasa de depósito. Este sensor puede ser utilizado en el monitoreo de procesos como APS, HVOF, Arco eléctrico, rociado térmico en frío entre otros.


  • Dr. Juan Muñoz Saldaña
    jmunoz@cinvestav.mx
    Tel. 4422119924

  • Dr. Jesús González
    jesusgonzalez@cinvestav.mx
    Tel. 4422119947

  • Dr. Gerardo Trápaga Martínez
    trapaga@cinvestav.mx
    Tel: 4422119910

  • Dra. Astrid Lorena Giraldo Betancur
    agiraldo@cinvestav.mx
    Tel: 4422119951

 

Ubicación

Print
CONTÁCTENOS

Logo Cinvestav

Libramiento Norponiente No. 2000
Fracc. Real de Juriquilla. C.P. 76230
Santiago de Querétaro, Qro. México

Tel. +52 442 2119 900

Cinvestav © 2025
13/06/2023 12:14:04 p. m.