Examen de Doctorado

Julio Cesar García Rodríguez

 

Les invitamos al examen final del M. en C. Julio César García Rodríguez para obtener el grado de Doctorado en Biotecnología de Plantas
🗓️ Miércoles 25 de junio
⏰ 10:00 Seminario público
⏰ 14:00 Lectura del acta
📍 Auditorio "Dr. Manuel Ortega Ortega", Unidad Irapuato



Biotecnología de Plantas | Cinvestav Irapuato
Examen para obtener el grado de Doctorado que presenta:
M. en C. Julio César García Rodríguez

"Fenotipificación y genotipificación de materiales de soya [Glycine max (L.) Merr. tolerantes a sequía"


Miércoles 25 de junio de 2025
 
10:00 horas SEMINARIO PUBLICO
14:00 horas LECTURA DEL ACTA Y AGRADECIMIENTOS


Auditorio Dr. Manuel Ortega Ortega 
Unidad Irapuato

 
DIRECTORA DE TESIS 
Dra. Silvia Edith Valdés Rodríguez

COMITÉ TUTORIAL 
Dr. Víctor Olalde Portugal
Dr. Octavio Martínez de la Vega
Dra. Ma. del Rosario Abraham Juárez
Dr. Irineo Torres Pacheco

 

RESUMEN

La sequía es el factor abiótico más limitante para la producción de la soya [Glycine max (L.) Merr.] a nivel mundial, ya que reduce el rendimiento de manera significativa si se presenta en las etapas reproductivas del cultivo. En México se han identificado genotipos tolerantes a sequía bajo condiciones de campo, pero se desconocen los mecanismos fisiológicos, bioquímicos y moleculares que contribuyen en dicha tolerancia. El objetivo general del presente estudio fue fenotipificar y genotipificar tres materiales de soya tolerantes a sequía (E2309, I1240 e I700) bajo condiciones de estrés hídrico progresivo y riego de recuperación. El estrés se aplicó cuando las plantas llegaron a la etapa de floración, reduciendo el riego de manera gradual por 17 días, posteriormente se aplicó riego de recuperación por 8 días. Se midieron variables morfológicas, agronómicas, fisiológicas, bioquímicas y moleculares. Los resultados sugieren que los genotipos fueron tolerantes a la sequía leve y moderada, ya que los efectos sobre la arquitectura de la raíz, la morfología del follaje y el desempeño agronómico se presentaron hasta que se alcanzaron los niveles de estrés severo. El genotipo E2309 (ciclo temprano), toleró la sequía mediante la acumulación de prolina, fenilalanina e histidina, y la regulación positiva y negativa de GmP5CS (∆1 pirrolina-5-carboxilato sintasa) y GmPIP2-5 (acuaporina), respectivamente. Este genotipo mantuvo su metabolismo activo durante el estrés. Sin embargo, mostró una baja capacidad de recuperación. Por otro lado, el genotipo I1240 (ciclo intermedio), mostró un mecanismo defensivo, destacado por un mayor diámetro de raíz, acumulación moderada de prolina y aumento en la actividad de superóxido dismutasa, pero también exhibió una recuperación limitada después del estrés. En contraste, el genotipo I700 (ciclo intermedio) integró mecanismos de tolerancia y recuperación, conservando la biomasa de la raíz, incrementando el contenido de pigmentos fotosintéticos (clorofilas y carotenoides), la acumulación de varios aminoácidos como prolina, fenilalanina y asparagina, la actividad de peroxidasa y la expresión de GmCSD3 (superóxido dismutasa cloroplástica dependiente de Cu y Zn). Adicionalmente mostró una arquitectura de raíz más resiliente y un mayor desempeño agronómico tras la rehidratación del suelo. Las respuestas identificadas permitieron proponer biomarcadores útiles para la selección de genotipos de soya tolerantes a sequía. Este conocimiento contribuirá al diseño de estrategias de mejoramiento genético orientadas a la adaptación de la soya a condiciones de sequía prolongada o intermitente.

Print
Cinvestav © 2025
20/07/2023 01:30:05 p. m.