LANCO

Laboratorio Nacional

El Laboratorio Nacional CONAHCYT de Oceanografía (LANCO) contribuye a dar respuesta a los desafíos y problemáticas que exigen una atención integral en los mares y costas de México. A través de acciones interinstitucionales y enfoques multidisciplinarios, fortalece programas estratégicos de monitoreo, diagnóstico y predicción de los cambios oceanográficos, biogeoquímicos y socioambientales, con el objetivo de establecer acciones de biorremediación, mitigación y adaptación.
LANCO está conformado por un consorcio de instituciones líderes en investigación: el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-Unidad Mérida), el Instituto de Biotecnología (IBT-UNAM), el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICACC-UNAM), la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR-Unidad Campeche), la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I).
Su propuesta técnica incorpora la detección y modelación en modo pronóstico mediante imágenes satelitales para identificar pastos marinos o rastros de hidrocarburos derivados de potenciales derrames en el Golfo de México. También realiza el diagnóstico de la salud ambiental en zonas costeras seleccionadas, a partir de indicadores de calidad del agua, sedimentos y componentes representativos de la biota.
Además, LANCO integra servicios especializados en evaluación, modelación y monitoreo del estado fisicoquímico y ecológico de ecosistemas costeros, así como el desarrollo de estrategias de mitigación, como la búsqueda de bacterias con capacidad para degradar hidrocarburos en playas. Todas estas acciones están dirigidas a los sectores industrial, gubernamental y de la sociedad civil, con el fin de apoyar la toma de decisiones y la gestión sustentable de los ecosistemas marinos y costeros del país.

 
 

Misión

Establecer un laboratorio oceanográfico de referencia nacional que, mediante investigación científica de excelencia, protocolos normativos estandarizados y el uso de tecnologías de vanguardia, brinde servicios especializados de monitoreo, diagnóstico, predicción, biorremediación y evaluación ambiental de los ecosistemas marino-costeros de México. A través de la articulación interinstitucional, el fortalecimiento de capacidades humanas y técnicas, y la formación de profesionales altamente calificados, contribuimos a la generación de conocimiento útil para atender problemáticas emergentes vinculadas a la contaminación, la salud oceánica y la resiliencia socioambiental.

Visión

Consolidarnos como la infraestructura científica nacional de mayor relevancia para el estudio integrado de los impactos de los estresores ambientales en los océanos de México, articulando capacidades de investigación, innovación y formación en torno a la evaluación, mitigación y remediación de la contaminación marina. Buscamos incidir en el diseño de políticas públicas, protocolos de atención a emergencias, planes de manejo y estrategias de conservación, a través de una ciencia abierta, pertinente y comprometida con el bienestar de las comunidades costeras, la sostenibilidad ambiental y la soberanía científica nacional.

Objetivo

LANCO tiene como objetivo consolidarse como un laboratorio oceanográfico de referencia nacional, basado en conocimiento científico de vanguardia, que responde a las necesidades de información sobre la salud de los mares de México. Ofrece servicios especializados de monitoreo, predicción, diagnóstico, biorremediación e investigación sobre los impactos de diversos estresores ambientales en el océano, aplicando protocolos de control de calidad e intercalibración alineados con la normatividad nacional y los compromisos internacionales del país.

  • Modelación y predicción oceánica y atmosférica incluyendo dispersión de contaminantes.
  • Simulaciones con modelos numéricos de circulación de diversos tipos, incluyendo modelos acoplados a módulos biogeoquímicos.
  • Modelos de derrames de hidrocarburos.
  • Capacidad para hacer pronósticos de dispersión y degradación a corto plazo y caracterizar los posibles efectos sobre el funcionamiento biogeoquímico del ecosistema.

Contamos con quipos de supercómputo y un sistema integral de modelación numérica acoplado a derrames de hidrocarburos. Personal altamente capacitado para mantener, mejorar y adaptar el sistema de modelación a las necesidades de los clientes.

Aplicaciones: Todas las actividades que tengan que ver con el uso y explotación de los recursos marinos (pesca, industria energética, transporte marítimo, entre otros); seguridad en rutas de navegación, gestión de desastres naturales, diseño de infraestructura marítima.

Se cuenta con una base de datos única interactiva de variables físicas, biogeoquímica y ecológicas de la columna de agua y sedimentos del Golfo de México, y el establecimiento de una metodología para fines de inter-comparación e inter-calibración entre los laboratorios participantes. Este servicio incluye:

  • Base de datos interoperable, construida a partir de mediciones y muestras recolectadas durante distintas campañas oceanográficas realizadas y gestión de bases de datos de parámetros hidrográficos, biogeoquímicos, ecológicos y biológicos con metadatos y esquemas internacionales. Los datos incluyen la evaluación de hidrocarburos y parámetros ecológicos y biológicos selectivos e indicativos de procesos de degradación de hidrocarburos y afectación a comunidades marinas.

Aplicaciones: Todas las actividades que tengan que ver con el uso y explotación de los recursos marinos (pesca, industria energética, transporte marítimo, entre otros); estudios de impacto ambiental, establecimiento y seguimiento de líneas base.

Contamos con gran experiencia en la planeación y ejecución de campaña(s) oceanográfica(s) para la evaluación física, biogeoquímica y ecológica de la columna de agua, sedimentos y biota en estaciones predefinidas, para el establecimiento de líneas base ambiental.
Las campañas oceanográficas incluyen:

  • Planeación y ejecución de planes de campaña con estaciones de muestreo y muestras a recolectar con el apoyo de software desarrollado por el consorcio.
  • Identificación de personal participante en la campaña y laboratorios de análisis.
  • Búsqueda y selección de buques con capacidades adecuadas para los muestreos.
  • Preparación y envío de materiales y equipos para los muestreos.
  • Síntesis de muestras colectadas y otras actividades realizadas durante las campañas oceanográficas.

En el caso del Golfo de México, este servicio se puede complementar contrastando con la información de la base de datos que se menciona en el punto 2 anterior, única, propiedad del Consorcio.

Aplicaciones: Sobre todo cumplimiento de normatividad ambiental para las industrias energética, de desarrollo de puertos, industria minera, entre otras.

  • Toma de muestra de columna de agua y sedimento para la evaluación de las comunidades microbianas (Bacteria, Archaea y microeucariotas) y su uso para remediación o como bioindicadores contrastando lo observado en la línea base ambiental, por medio de técnicas de metabarcoding (secuenciación masiva).
  • Toma de muestra de columna de agua y sedimento para la evaluación de flora y fauna (fitoplancton y zooplancton) con énfasis en grupos taxonómicos como bioindicadores contrastando lo observado en la línea base ambiental, por medio de técnicas de metabarcoding (secuenciación masiva).
  • Contamos con laboratorio y equipo especializados para análisis de secuenciación masiva, incluyendo la identificación de cepas microbianas a través de la secuenciación de genomas completos.

Aplicaciones: Biorremediación de áreas siniestradas, apoyo en el control de enfermedades en el sector acuicultura, caracterización de poblaciones, entre otros.

  • Observaciones en campo para evaluar afectaciones a vertebrados marinos, incluyendo tortugas, aves y mamíferos marinos.
  • Toma de biopsias para evaluar niveles de contaminación en piel y grasa de cetáceos y otros organismos.
  • Implementación de plan de atención a tortugas marinas durante una contingencia causada por derrame de hidrocarburos y otras sustancia tóxicas.
  • Monitoreo ambiental de los hábitats, ecosistemas, elementos y recursos naturales, así como las relaciones de interacción y los servicios ambientales existentes en: regiones de aguas profundas (>200 m), plataformas marinas costeras (<200m), ambientes litorales (lagunas costeras, arrecife de coral), y ecosistemas costeros (manglares y pastos marinos).
  • Evaluación de la presencia, uso del espacio y distribución de especies de megafauna (aves, mamíferos marinos y tortugas marinas).
  • Caracterización de uso de hábitat crítico, “hotspots” o patrones de migración de mega-vertebrados de interés (pesquero, de conservación, o de importancia ecológica), con particular énfasis en peces y tiburones, cetáceos y tortugas, mediante tecnologías de marcaje satelital.
  • Evaluación y monitoreo de megafauna (censos por medio de buques, lanchas, sobre-vuelos, y colecta de muestras biológicas).
  • Evaluación del estado de salud de arrecifes con metodología del Programa de Evaluación Rápida de Arrecifes del Atlántico y Golfo (PROTOCOLOS AGRRA).
  • Evaluación y detección de contaminantes en organismos marinos.
  • Evaluación del efecto de contaminantes en organismos marinos mediante técnicas moleculares.

Aplicaciones: Estudios de impacto ambiental de cualquier industria cuyas actividades puedan incidir en el medio ambiente.

  • Evaluación de stocks pesqueros: Se evalúa el estado en el que se encuentran los recursos pesqueros explotados.
  • Estimación de parámetros biológicos y de historias de vida de recursos pesqueros para alimentar evaluaciones poblacionales: estudios sobre reproducción, estructura de edades de la captura.
  • Identificación de zonas potenciales de pesca mediante modelos de distribución de especies objetivo: mediante el análisis de datos dependientes e independientes a la pesca podemos definir zonas de distribución potencial de las especies.
  • Estudios sobre movimientos de especies migratorias: mediante tecnologías electrónicas y marcadores químicos podemos describir movimientos de las especies objetivo a diferentes escalas espaciales.
  • Análisis del estado poblacional con fines de manejo pesquero (modelos poblacionales, incluyendo enfoques para pesquerías con pocos datos) y reconstrucciones históricas de captura.
  • Estimación de la vulnerabilidad de especies específicas con importancia ecológica y económica .

Aplicaciones: Todo lo relacionado con la productividad, enfermedades, cumplimiento de normatividad por parte del sector pesquero. Diagnóstico de enfermedades en especies cultivadas, así como estrategias de control.

  • Análisis de escenarios de derrames hechos por el consorcio y diagnósticos de vulnerabilidad de grupos taxonómicos y ecosistemas enfocados en la región del derrame.
  • Evaluación cuantitativa y cualitativa de la presencia de áreas y ecosistemas sensibles en las zonas de estudio.

Aplicación: Este tipo de estudios permite analizar escenarios de derrames y diagnosticar la vulnerabilidad de ecosistemas y grupos biológicos en las zonas afectadas, proporcionando información clave para la prevención, respuesta y mitigación de impactos.

  • Se monitorea en tiempo real con gliders e imágenes satelitales proporcionando variables esenciales del océano: temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, fluorometría y corrientes en tiempo cuasi- real con 6 horas de retraso.
  • Se complemente el monitoreo con imágenes satelitales.
  • El monitoreo se lleva a cabo con los siguientes equipos:
    • Boyas costeras y de meteorología marina.
    • Datos de oleaje.
    • Imágenes de radar de apertura sintética.
    • Planeadores submarinos (gliders).
    • Red de radares HFR.

Para este servicio, el LANCO cuenta con una flota de planeadores submarinos y la capacidad con personal altamente capacitado para operarlos de manera continua y de varias boyas oceanográficas. Para esta últimas tenemos la capacidad humana para diseñar, construir, instalarlas, y darles mantenimiento. También contamos con una red de radares de alta frecuencia costeros y la capacidad de diseñar, construir, operar y dar mantenimiento a los mismos.

Aplicaciones: todas las actividades que tengan que ver con el uso y explotación de los recursos marinos (pesca, industria energética, transporte marítimo, entre otros); seguridad en rutas de navegación, gestión de desastres naturales, diseño de infraestructura marítima.

Este servicio ofrece la posibilidad de evaluar sustancias químicas que puedan ser de potencial efecto toxicológico en los organismos de diferentes ambientes hídricos, se cuenta con la opción de realzar estudios crónicos o agudos de las sustancias contaminantes, así como la adaptación de los sistemas para diferentes tipos de organismos. Los bioensayos pueden ser dirigidos a evaluar diferentes biomarcadores de niveles biológicos distintos (molecular, celular, tisular y morfológico).

Este tipo de herramientas permite al cliente establecer parámetros que sean considerados en evaluaciones de campo, para el análisis integral de las respuestas y los efectos que se pueden esperar en diferentes eventualidades.

Las técnicas utilizadas:

  • Daño histológico.
  • PCR en tiempo real (expresión de genes).
  • Espectrofluorometría (Análisis de compuestos aromáticos fluorescentes biliares).
  • Elisa (Metilación de ADN).
  • Índice de respuesta a biomarcadores o índice de salud (BRI).
  • Respuesta a biomarcadores integrados (IBRv2).
  • Factor de bioconcentración (BCF).
  • Determinación de huella de carbono y/o contabilización de emisiones de GEIs.
  • Identificación de sitios prioritarios de manglar para conservar y/o restaurar.
  • Factibilidad de la reducción y/o compensación de emisiones de GEIs por captura de carbono en proyectos de restauración de manglar.
  • Factibilidad de incorporarse al mecanismo de mercado (créditos) de carbono azul como medida de compensación/mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Conservación y restauración de manglares como solución basada en naturaleza, y medidas de adaptación basada en ecosistemas para reducir la vulnerabilidad e incrementar la resiliencia de socioecosistemas costeros.

Aplicaciones: Estos estudios aportan información clave para avanzar en la mitigación y adaptación al cambio climático desde un enfoque basado en la naturaleza. A través de la determinación de huellas de carbono, la identificación de sitios prioritarios, y el análisis de factibilidad para proyectos de captura y compensación de GEI mediante carbono azul, se generan insumos técnicos y estratégicos para integrar estos ecosistemas en esquemas de financiamiento climático, como los mercados voluntarios de carbono.

Servicios de medición de variables oceanográficas:

Hidrografía:

  • Perfiles de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, fluorescencia, luz PAR y nitratos.
  • Corrientes in situ.
  • Patrones de deriva.

Agua:

  • Oxígeno disuelto.
  • Nutrientes (PO4, NO3+NO2, SiO4, NH4).
  • Carbono Inorgánico Disuelto (CID), pH, Carbono Orgánico Disuelto (COD), alcalinidad, composición isotópica del CID.
  • Hidrocarburos Alifáticos, poli-cíclicos, totales, UCM.
  • Metales indicadores de petróleo (V, Ni, Cd, Pb).
  • Carbono Orgánico Particulado (COP) y su composición isotópica.
  • Clorofila a, b y c, y feopigmentos. Abundancia y composición de la comunidad de fitoplancton (grandes grupos).
  • Bacterias heterótrofas e hidrocarbonoclásticas (cultivo, qPCR, metagenómica).

Zooplancton e ictioplancton:

  • Biomasa.
  • Abundancia de grandes grupos de invertebrados.
  • Larvas de peces.

Sedimentos:

  • Hidrocarburos Alifáticos, Policíclicos, Totales, UCM.
  • Análisis de metales totales por absorción atómica de Al, Cd, Co, Cr, Fe, Mn, Ni, Pb, V, Zn.
  • Análisis elementales totales por fluorescencia de rayos-X de As, Hg, Ba.
  • Materia orgánica y composición isotópica de C y N.
  • Imágenes de la superficie de los sedimentos y la estratigrafía continua de la composición elemental de los núcleos por fluorescencia de rayos X (XRF).
  • Contenido de carbonatos y terrígenos.
  • Granulometría.
  • Bacterias heterótrofas e hidrocarbonoclásticas (cultivo, qPCR, metagenómica).
  • Actividad de las enzimas alk-B y NAH.
  • Macrobentos, Meiobentos.

Necton:

  • Análisis de la composición y estructura de la comunidad de peces.
  • Estimación de la abundancia y biomasa de las especies vulnerables y las de importancia comercial.
  • Utilización de los peces como bioindicadores de calidad ambiental o contaminación.
  • Preferencias tróficas de los peces y sus relaciones funcionales en el ecosistema marino.
  • Generación de bases de datos de las especies de peces registradas en la región sureste del Golfo de México.
  • Muestras para análisis de metales e hidrocarburos en tejido de peces bentónicos.
  • Indicadores de salud y contaminación de peces bentónicos (histología, parasitología de peces, ecotoxicología, metabolitos de hidrocarburos y vitelog*enina y metilación del DNA, microcitos y macronúcleos).
  • Generación inventarios de muestras recolectadas presentado en “Módulo Cruceros”.
  • Índices de salud ambiental (TRIX, BENTIX, AMBI, Integridad biótica, etc.).

 

 

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav – Unidad Mérida).

Institución líder en investigación científica y formación de recursos humanos de alto nivel en ciencias marinas. Su participación en LANCO está enfocada en el estudio y caracterización biológicos, ecológicos ambiental de las zonas costeras y oceánicas. Así como al estudio de los efectos de la contaminación ambiental sobre los organismos que habitan los mares.

 

 

 

Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (IBT – UNAM).

Reconocido por su excelencia en investigación biotecnológica, el IBT aporta capacidades en microbiología ambiental y en el desarrollo de estrategias de biorremediación, especialmente para el tratamiento de contaminantes marinos como hidrocarburos.

 

 

 

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

Especializado en ciencias del mar, oceanografía física y geociencias. Su participación se centra en la observación y modelación de procesos oceanográficos a gran escala, con énfasis en el monitoreo de las condiciones físicas, químicas y ecológicas del océano. Los procesos biogeoquímicos, biológicos y ecológicos que mantien los oceanos saludables.

 

 

 

Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM (ICACC – UNAM).

Con experiencia en meteorología, clima y calidad del aire, el ICACC colabora en el análisis de la interacción océano-atmósfera y en la evaluación de los impactos del cambio climático sobre los ecosistemas marinos.

 

 

 

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Posee una sólida experiencia en investigación oceanográfica, análisis fisicoquímicos y biológicos, y servicios técnicos especializados. Aporta capacidades avanzadas para el estudio de la calidad del agua, contaminantes en sedimentos y organismos, así como en monitoreo ambiental y biodiversidad marina. 

 

 

 

El Colegio de la Frontera Sur – Unidad Campeche (ECOSUR – Campeche).

Institución enfocada en la investigación socioambiental y en el desarrollo sostenible de regiones costeras. Contribuye con estudios de ecología marina, indicadores de calidad ambiental y aspectos sociales relacionados con la conservación de los ecosistemas.

 

 

 

Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

Aporta experiencia en biotecnología ambiental, microbiología y ecotoxicología. Su participación fortalece las estrategias de monitoreo biológico y el desarrollo de soluciones innovadoras para la remediación de ambientes marinos impactados.

 

 

 

Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa (UAM-I)

Con una sólida trayectoria en investigación interdisciplinaria, la UAM-I colabora en el análisis de datos ambientales, modelación y el desarrollo de metodologías para la evaluación integral de la salud de los ecosistemas costeros y marinos.

 

 

  • Dra. María Leopoldina Aguirre Macedo

Investigadora responsable del Laboratorio Nacional CONAHCYT de Oceanografía (LANCO)

leopoldina.aguirre@cinvestav.mx

Teléfono: (999)-942-9450


 

 

 

 

Ubicación

Print
Cinvestav © 2025
06/12/2024 02:26:46 p. m.