María Eugenia Mendoza Garrido
Investigador Cinvestav 3C. SNI Nivel II
- Licenciatura: Médico-Cirujano. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. 9 de julio de 1978.
- Maestría: Maestra en Ciencias, especialidad en Fisiología y Biofísica. CINVESTAV-IPN. México, D.F. 27 de junio de 1983.
- Doctorado: Doctora en Ciencias, especialidad en Fisiología y Biofísica. CINVESTAV-IPN. México, D.F. 21 de junio de 1988.
- Teléfono: (+52) 55 5747 3800 +5714
- Correo electrónico: mmendozag@cinvestav.mx
Línea de Investigación:
Regulación de los mecanismos de motilidad celular de las células adenohipofisiarias por las integrinas y su papel en los procesos de invasión de los tumores neuroendocrinos hipofisiarios humanos. De acuerdo con la nueva clasificación de los adenomas hipofisiarios acuñada en la 5a Reunión para la Clasificación de los Tumores Endócrinos y Neuroendocrinos de la OMS en el 2022, los adenomas hipofisiarios son denominados tumores neuroendocrinos hipofisiarios (pituitary neuroendocrine tumors, PitNET). Aun cuando se les ha considerado tumores de tipo benigno, de entre 20-55% de los PitNETs invaden la dura madre, el hueso y/o las estructuras vecinas, y presentan desmoplasia con abundantes depósitos de colágenas tipo I y III (C I/III), además de una disminución de la colágena tipo IV (C IV) de la membrana basal. Teniendo en cuenta que las células de los PitNETs tienen la capacidad de migrar e invadir nos preguntamos ¿qué tipo de fenotipo migratorio utilizan? En la línea tumoral adenohipofisiaria de rata GH3 nosotros encontramos que presentan un tipo de migración ameboideo cuando se encuentran adheridas a una matriz extracelular (MEC) de C I/III y de tipo fibroblastoide ante C IV. Ahora bien, los receptores que identifican a los elementos que conforman a la MEC son las integrinas, y siendo las integrinas α1β1, α2β1, α10β1 y α11β1 los receptores a colágenas. Teniendo en cuenta el fenómeno de desmoplasia que presentan los PitNETs y su capacidad de migrar/invadir hueso y meninges que son tejidos ricos en colágenas fibrosas estudiamos la expresión de las integrinas receptores a colágenas y el fenotipo de migración celular que presentan. Nosotros seguimos estudiando como modelos de PitNETs a las líneas celulares tumorales de adenohipófisis de rata GH3, GH4C1 y RC-4B, y teniendo como grupo de células sanas a células de adenohipófisis de rata adulta en cultivo.
Caracterización y desarrollo de un modelo de cultivo primario de la cápsula hipofisiaria de rata. Los neurocirujanos se refieren a la membrana que rodea a la hipófisis como “la cápsula hipofisiaria” la cual es independiente del diafragma selar y las membranas que recubren a la silla turca, ambas constituidas por dura madre. Nosotros hemos descrito la organización de la cápsula que rodea a la hipófisis de la rata y encontramos que el líquido cefalorraquídeo circula entre ella y la superficie de la hipófisis. La organización tisular de la cápsula sugiere que es de tipo leptomeníngea, pero requerimos identificar los diferentes tipos celulares que la conforman. Para estudiar sus funciones nos encontramos desarrollando un cultivo primario de la cápsula hipofisiaria de rata.
Neuroendocrinología del control energético de la rata infantil bajo diferentes condiciones de nutrición durante su desarrollo embrionario y postnatal. La desnutrición proteico-calórica durante la gestación y lactancia genera cambios neuroendócrinos y energéticos periféricos relacionados con la programación fetal que modulan el desarrollo postnatal. En este proyecto analizamos la respuesta endócrina de las crías de ratas al destete después de haberse encontrado bajo diversos paradigmas de nutrición durante su gestación y a lo largo del periodo de lactancia. Dado que durante la gestación y durante el periodo de lactancia las crías reciben su sustento alimenticio de la madre, las diferentes condiciones de nutrición se llevan a cabo en las madres. Este proyecto es en colaboración con el Dr. Ismael Jiménez y la Dra. Marta C. Romano.
Publicaciones Recientes:
- Prolactin Secretion During Postnatal Development in Artificial Rearing Rats (Rattus norvegicus)
César G. Toriz, Ángel I. Melo, Brenda B. García-Iglesias, Carmen Solano Agama, María de los Ángeles Martínez-Muñoz, Elsa Liliana Aguirre-Benitez, Verónica Rodríguez-Mata, Dulce Ávila-Rodríguez, Margarita González-del-Pliego, Armando Pérez-Torres, Ismael Jímenez-Estrada, Benjamín Florán Garduño, María Eugenia Mendoza-Garrido.
Developmental Neurobiology 2025; 85:e22985. DOI: 10.1002/dneu.22985.
- Activator Protein-1 in Liver Pathology: from precancerous diseases to hepatocellular carcinoma.
Fernanda Villarruel-Melquiades, Isaac Aguirre-Maldonado, Ema Elvira Herrera‐López, María Eugenia Mendoza-Garrido, Julio Isael Pérez-Carreón, Cecilia Bañuelos, Javier Camacho.
Hepatoma Res 2024;10:51 DOI: 10.20517/2394-5079.2024.95
- The differential sensitivity of the hypothalamic–hypophysial–ovarian axis to 5-hydroxytryptophan alters the secretion of estradiol.
Juana Monroy, Omar D. Cortés, Roberto Domínguez, María Eugenia Mendoza-Garrido, Eloir Gallegos, Mario Cárdenas, Andrés Aragón, María E. Ayala.
Experimental Physiology. 2024; 109(3):365-379. DOI: 10.1113/EP091158.
- Reactive oxygen species downregulate dystroglycans in the megakaryocytes of rats with arterial hypertension.
Doris Cerecedo, Ivette Martínez-Vieyra, Isaac Hernández-Rojo, Arturo Hernández-Cruz, Ruth Rincón-Heredia, Diana Millán-Aldaco, Maria Eugenia Mendoza-Garrido.
Experimental Cell Research. 2023; 433(2):113847. DOI: https://doi.org/10.1016/j.yexcr.2023.113847
- Current and novel approaches in the pharmacological treatment of hepatocellular carcinoma.
Fernanda Villarruel-Melquiades, María Eugenia Mendoza-Garrido, Claudia M García-Cuellar, Yesennia Sánchez-Pérez, Julio Isael Pérez-Carreón, Javier Camacho.
World J Gastroenterol. 2023; 29(17):2571-2599. DOI: 10.3748/wjg.v29.i17.2571
- Characterization of the rat pituitary capsule: Evidence that the cerebrospinal fluid filled the pituitary cleft and the inner side of the capsule.
Edgar Giovanhi Gómez-Domínguez, César Gabriel Toriz, Sirenia González-Pozos, Margarita González-del-Pliego, Elsa Liliana Aguirre-Benítez, Armando Pérez-Torres, Yazmin Monserrat Flores-Martinez, Carmen Solano-Agama, Verónica Rodríguez-Mata, Alejandro García-Godínez, Daniel Martínez-Fong, María Eugenia Mendoza-Garrido.
PLoS One. 2023; 18(5): e0286399. doi: 10.1371/journal.pone.0286399.
- Physiological changes of growth hormone during lactation in pup rats artificially reared.
Toriz CG, Melo AI, Solano-Agama C, Gómez-Domínguez EG, Martínez-Muñoz MLA, Castañeda-Obeso J, Vera-Aguilar E, Aguirre-Benítez EL, Romero-Aguilar L, González-Del Pliego M, Jiménez-Estrada I, Luna M, Pardo JP, Camacho J, Mendoza-Garrido ME.
PLoS One. 2019 Aug 13;14(8):e0220853. doi: 10.1371/journal.pone.0220853. eCollection 2019.
- Disruption of behavior and brain metabolism in artificially reared rats.
Aguirre-Benítez EL, Porras MG, Parra L, González-Ríos J, Garduño-Torres DF, Albores-García D, Avendaño A, Ávila-Rodríguez MA, Melo AI, Jiménez-Estrada I, Mendoza-Garrido ME, Toriz C, Diaz D, Ibarra-Coronado E, Mendoza-Ángeles K, Hernández-Falcón J.
Dev Neurobiol. 2017 Dec;77(12):1413-1429. doi: 10.1002/dneu.22548. Epub 2017 Oct 26.
- The shift in GH3 cell shape and cell motility is dependent on MLCK and ROCK.
Ávila-Rodríguez D, Solano Agama C, González-Pozos S, Vicente Méndez-Méndez J, Ortiz Plata A, Arreola-Mendoza L, Mendoza-Garrido ME.
Exp Cell Res. 2017 May 1;354(1):1-17. doi: 10.1016/j.yexcr.2017.03.014. Epub 2017 Mar 12.
- Three-dimensional Alginate-bead Culture of Human Pituitary Adenoma Cells.
Avila-Rodríguez D, Paisano-Cerón K, Valdovinos-Ramírez I, Solano-Agama C, Ortiz-Plata A, Mendoza-Garrido ME.
J Vis Exp. 2016 Feb 18;(108):53637. doi: 10.3791/53637.